¿Qué es TransAPELL?
TransAPELL, acrónimo de «Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local en el Transporte», es una metodología desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Su enfoque principal es promover la colaboración entre la comunidad, las autoridades locales y la industria para identificar riesgos relacionados con el transporte de mercancías peligrosas. Este programa no solo identifica peligros, sino que también proporciona herramientas para desarrollar y evaluar planes de emergencia adaptados a las necesidades específicas de cada comunidad.
Entre sus objetivos clave se destacan:
- Concientizar a las comunidades locales sobre los riesgos asociados con el transporte de mercancías peligrosas.
- Desarrollar habilidades para responder eficazmente a emergencias.
- Fortalecer la cooperación intersectorial para minimizar los impactos de los incidentes.

Cerro Corona: Un Caso de Éxito en la Gestión de Riesgos
La implementación de TransAPELL en Cerro Corona es un ejemplo emblemático de cómo las comunidades pueden ser empoderadas para gestionar riesgos de manera proactiva. En esta región, RAPID LA ha liderado un enfoque participativo, involucrando activamente a las comunidades en cada paso del proceso. Mientras tanto, Gold Fields, como principal financista del programa, ha brindado apoyo logístico y técnico, asegurando que las comunidades sean protagonistas del cambio.
El Proceso de Implementación de TransAPELL
La implementación de TransAPELL en Cerro Corona sigue un proceso estructurado que incluye:
1. Selección de Comunidades
El primer paso es identificar las comunidades más vulnerables. Esto se logra mediante una evaluación que considera factores como:
- Ubicación geográfica.
- Nivel de exposición al transporte de concentrados de mineral.
- Capacidad organizativa de la comunidad.
2. Contacto Inicial con Autoridades Locales
Se establecen reuniones con autoridades locales para explicar los objetivos del programa y alinear esfuerzos con los planes de emergencia existentes.
3. Talleres de Concientización
Los talleres son fundamentales para informar a las comunidades sobre los riesgos asociados con el transporte de mercancías peligrosas. Además, se fomenta la participación de todos los actores clave: industria, gobierno y sociedad civil.
4. Identificación de Riesgos
En colaboración con las comunidades, se realiza un análisis detallado para identificar los peligros específicos en cada tramo de la ruta de transporte. Esto incluye:
- Estudios de accidentes previos.
- Evaluación de rutas y puntos críticos.
5. Capacitación en Respuesta a Emergencias
Se diseñan programas de capacitación adaptados a las necesidades locales, incluyendo:
- Primeros auxilios.
- Evacuación en emergencias.
- Uso de equipos de protección personal.
6. Elaboración de Planes de Contingencia
Se desarrollan o actualizan planes de contingencia específicos para cada comunidad. Este proceso asegura que los recursos disponibles se utilicen de manera eficiente en caso de una emergencia.
7. Fortalecimiento de Brigadas Comunitarias
Se crean brigadas escolares y comunitarias capacitadas para responder rápidamente a incidentes. Estas brigadas están equipadas con conocimientos y herramientas esenciales para proteger a sus comunidades.
8. Simulacros de Emergencia
Los simulacros son una herramienta clave para evaluar la efectividad de los planes de contingencia y mejorar continuamente los protocolos de respuesta.
9. Evaluación Continua
El programa se revisa periódicamente para identificar áreas de mejora y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Impacto Tangible de TransAPELL en Cerro Corona
La implementación de TransAPELL ha generado beneficios significativos para las comunidades cercanas a la Mina Cerro Corona. Algunos de los resultados más destacados incluyen:
Respuesta Eficiente a Emergencias
Las brigadas comunitarias han demostrado su eficacia en incidentes reales, como:
- Accidentes domésticos: Proporcionando primeros auxilios a personas lesionadas.
- Derrames de concentrados o combustible: Conteniendo el área afectada y notificando a las autoridades competentes.
- Accidentes de tránsito: Asistiendo en el rescate de víctimas.
Mayor Conciencia Comunitaria
La población ahora tiene un mayor conocimiento sobre los riesgos que enfrentan y está mejor preparada para responder ante emergencias. Esto ha fortalecido la confianza entre la comunidad, la industria y las autoridades locales.
Reducción de Riesgos a Largo Plazo
La identificación proactiva de peligros y la planificación estratégica han reducido significativamente la probabilidad de incidentes graves.
TransAPELL como Modelo de Colaboración
El éxito de TransAPELL en Cerro Corona resalta la importancia de la colaboración intersectorial. Este enfoque participativo no solo fortalece la resiliencia comunitaria, sino que también sirve como modelo replicable para otras regiones. La clave del éxito radica en:
- Empoderar a las comunidades: Dándoles las herramientas y el conocimiento necesarios para liderar sus propios procesos de gestión de riesgos.
- Compromiso de la industria: Gold Fields ha demostrado que la colaboración con las comunidades no es solo una responsabilidad social, sino también una estrategia para garantizar operaciones sostenibles.
- Adaptación local: Cada comunidad tiene necesidades y desafíos únicos, y TransAPELL permite diseñar soluciones personalizadas.
Conclusión
La experiencia de RAPID LA con TransAPELL en Cerro Corona demuestra cómo un enfoque colaborativo puede transformar la gestión de riesgos y fortalecer la resiliencia comunitaria. Al involucrar activamente a las comunidades, el gobierno y la industria, este programa ha sentado un precedente para la gestión responsable de riesgos en el transporte de mercancías peligrosas. El éxito de TransAPELL no solo protege a las comunidades, sino que también refuerza el compromiso de Gold Fields con el desarrollo sostenible. Este modelo debería servir de inspiración para otras regiones que buscan equilibrar el desarrollo económico con la seguridad y el bienestar de sus comunidades.