En el marco del Congreso Internacional de Relaves y Aguas 2024, nuestro Gerente de Proyectos, Manuel Bravo, presentó un enfoque integral para la preparación y respuesta a emergencias en unidades mineras, con especial atención en los riesgos asociados a fallos de presas de relaves y posibles inundaciones.
El objetivo principal de esta iniciativa es la creación, socialización e implementación de un Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias que involucre activamente a las autoridades locales y comunidades en riesgo. El plan busca minimizar los efectos adversos en la población, la economía y el medio ambiente, cumpliendo con los estándares internacionales establecidos por el Global Industry Standard on Tailings Management (GISTM) y la normativa nacional vigente.

Principales Aspectos del Plan
El plan se centra en sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de la preparación ante emergencias, establecer protocolos de respuesta y asegurar el cumplimiento de los más altos estándares internacionales. Para lograrlo, se propone un enfoque multirriesgo que promueva la colaboración entre diversos actores clave, como agencias públicas, servicios de emergencia y las propias comunidades locales.
Entre los objetivos específicos destacan:
- Fomentar la participación comunitaria en la planificación de la respuesta ante emergencias.
- Evaluar la capacidad actual de respuesta.
- Documentar los impactos potenciales de eventos naturales y humanos.
- Mejorar la comunicación y formación para situaciones de emergencia.
- Desarrollar un sistema de alerta temprana efectivo.

Implementación y Fases
El plan incluye varias fases de ejecución: involucrar a los actores clave, identificar los riesgos, planificar las respuestas, ejecutar y probar el plan, y mantener un proceso continuo de mejora. La retroalimentación de la comunidad y la capacitación son fundamentales para asegurar respuestas eficaces, especialmente ante eventos de fallos en presas de relaves.

Beneficios a Largo Plazo
Una planificación robusta no solo fortalece la confianza de las comunidades, sino que también reduce los riesgos y costos asociados con emergencias. Además, fomenta relaciones positivas entre las operaciones mineras y las poblaciones locales, promoviendo la resiliencia comunitaria y garantizando una comunicación efectiva para enfrentar posibles desastres.
Con esta presentación, RAPID LA reafirma su compromiso con la seguridad y el bienestar de las comunidades mineras, destacándose como un referente en la implementación de estrategias de preparación y respuesta ante emergencias.